Estimados Estudiantes,
Aprecio mucho haber podido impartir mis conocimientos a ustedes. De igual forma quiero externar que este 2011 que ya mañana les decimos adios, fue para mi; un año donde aprendi mucho de ustedes.
Gracias a Dios por permitirme esta oportunidad con ustedes, asi que espero ser para ustedes un canal para lo que necesiten en orientacion en el area profesional.
Exitos, Crecimiento y logros hechos realiadad.......
Son mis deseos para este 2012 que se acerca.
Con estima,
Ramy M. Garcia MA
Tendencia de nuevos mercados y los ambitos de la internacionalizacion en las empresas.
viernes, 30 de diciembre de 2011
viernes, 2 de diciembre de 2011
Saludos!
Estimado Grupo O y M Cede,
Disculpe los inconvenientes que pudo ocasionarle el miércoles pasado. En el día de hoy estaremos a las 6:00 p.m.
Dios Mediante,
Feliz Día!
Con estima,
Ramy García MA
miércoles, 16 de noviembre de 2011
Noticias de analisis para los grupos 7,8,9 y 10.
La feria Watec se consolida como escaparate de los proyectos hídricos de Israel
El ICEX acude una vez más con un pabellón informativo a este evento, punto de encuentro internacional para las empresas de gestión de agua
El ICEX acude una vez más con un pabellón informativo a este evento, punto de encuentro internacional para las empresas de gestión de agua
16/11/2011
Fuente: ICEX
Por segundo año consecutivo, el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX) participa con un pabellón informativo en la feria Watec que se celebra en Tel Aviv (Israel) del 15 al 17 de noviembre. Se trata de una exposición que integra los servicios relacionados con los recursos hídricos, el medio ambiente y la energía.
Dentro de la planificación estratégica del Gobierno israelí, el tema del agua cobra cada vez más fuerza. El empuje del Estado en materia de infraestructuras, hace que gran cantidad de empresas extranjeras se interesen por tomar parte en los proyectos hídricos que se están desarrollando en Israel.
Además, la gestión de los recursos hídricos y la reutilización de las aguas residuales están también en auge, siendo las empresas israelíes punteras en este campo. En este contexto, destaca el proyecto que está llevando a cabo la empresa SACYR-Valoriza que está construyendo una planta de desalinización por valor de 300 millones de euros y hay más proyectos previstos en Israel y en muchos otros países que asisten a esta feria.
La feria Watec resulta de gran interés y es un referente en cuanto a tecnologías del agua se refiere, pues, en un espacio limitado, se dan cita empresas, organismos oficiales, centros de investigación, etc. El evento atrae más de 20.000 visitantes, de los que más de 3.000 son extranjeros. La edición de 2009 contó con la presencia de 70 países, 150 delegaciones oficiales y 26 altos cargos.
Por parte española, durantes la anterior edición, diferentes instituciones regionaless tuvieron una presencia notable en la feria tanto como expositores, con un stand de ACCIO –el organismo de promoción exterior de Cataluña-, como con la presencia de delegaciones comerciales procedentes de Madrid, Extremadura y Andalucía.
El problema de la escasez de agua en Israel, así como la determinación de los sucesivos gobiernos por mejorar su gestión y asegurar su suministro, hacen de Israel un lugar ideal para el florecimiento de los intercambios comerciales en este ámbito. La feria Watec no es sino el escaparate ideal para tomar el pulso a la evolución del mercado.
Grupo 4,5, y 6
Camper expande su actividad en Australia
La empresa mallorquina, líder en el sector del calzado, planea abrir su primera tienda en el Estado de Queensland el próximo año 2012
La empresa mallorquina, líder en el sector del calzado, planea abrir su primera tienda en el Estado de Queensland el próximo año 2012
10/11/2011
Fuente: Inside Retailing
Según el artículo 'Camper, coach to make Queensland debut' de la publicación 'Insideretailing', Camper inaugurará su primera tienda en el Estado australiano de Queensland -en la parte noreste del país-. El establecimiento formará parte de Wintergarden, un centro comercial que abrió sus puertas el pasado mes de mayo, obteniendo una abrumadora respuesta por parte de los minoristas, tanto nacionales como extranjeros. La apertura de la segunda fase de este complejo, prevista para abril de 2012, se presenta como uno de los eventos más esperados en el mundo del retail en Brisbane.
De esta forma, Camper compartirá escenario con varias empresas líderes de diversos sectores, como Coach, Swarovski, Seed, Lee Jeans y French Connection, entre otras. En la actualidad, la firma española cuenta con más de 200 tiendas en cerca de 30 países, al tiemp que su marca se distribuye en 70 mercados difere entes.
Que opinión tiene usted sobre esta noticia de expación Internacional.
Sugiera a Camper una acción correcta de internacionalización para expandir su empresa en el 2012.
Noticias Internacionales: para los grupos 1,2 y 3
El ICEX viaja a Shanghai para participar en la feria Food & Hotel China 2011
La decimoquinta edición de esta feria, que se celebra del 16 al 18 de noviembre, contará con la presencia de 63 empresas españolas que se agruparán en un pabellón oficial
La decimoquinta edición de esta feria, que se celebra del 16 al 18 de noviembre, contará con la presencia de 63 empresas españolas que se agruparán en un pabellón oficial
16/11/2011
Fuente: ICEX
En los últimos años China se ha convertido en uno de los mercados prioritarios para la exportación española. El notable desarrollo económico experimentado por el Gigante Asiático ha generado una pujante clase media que ha hecho que aumente de forma espectacular la demanda de productos de calidad y gourmet. Las exportaciones españolas de productos agroalimentarios y bebidas alcanzaron en el primer semestre de 2011 los 168 millones de euros -un 125% más que en el mismo período de 2010-.
En los últimos años China se ha convertido en uno de los mercados prioritarios para la exportación española. El notable desarrollo económico experimentado por el Gigante Asiático ha generado una pujante clase media que ha hecho que aumente de forma espectacular la demanda de productos de calidad y gourmet. Las exportaciones españolas de productos agroalimentarios y bebidas alcanzaron en el primer semestre de 2011 los 168 millones de euros -un 125% más que en el mismo período de 2010-.
Por ello, la importancia del sector agroalimentario español en este mercado llevó al Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX), junto con el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino, FIAB, el Consejo Superior de Cámaras, la Confederación de Cooperativas Agrarias y los organismos de promoción de todas las comunidades autónomas, a apostar en 2006 por la creación del Plan Agroalimentario en China, con el que todas estas entidades han fomentado el conocimiento de la oferta agroalimentaria española, el consumo de nuestros productos, las relaciones comerciales entre la industria alimentaria española y los operadores comerciales chinos.
Entre las acciones del Plan agroalimentario en China, el ICEX, en colaboración con la Oficina Económica y Comercial de España en Shanghai, han organizado por 10ª vez consecutiva un Pabellón Oficial de España en la feria Food & Hotel China 2011, la más importante para el sector en toda Asia y que se celebra en la ciudad de Shanghai del 16 al 18 de noviembre.
En su anterior edición esta muestra reunió a más de 1.000 expositores procedentes de 79 países y recibió alrededor de 24.000 visitantes profesionales. En la actual edición, la decimoquinta que se celebra, participarán 63 empresas españolas procedentes de las siguientes comunidades: doce de Andalucía; ocho de la Comunidad Valenciana ; siete de Cataluña; cinco de La Rioja y Castilla La Mancha ; cuatro de Madrid, Murcia, y Castilla y León; tres de Asturias, Navarra, Aragón y Galicia; y una del País Vasco y Extremadura. Además, los organismos de promoción de las comunidades autónomas de Valencia (IVEX), Castilla La Mancha (IPEX) y Andalucía (EXTENDA) coordinarán la participación de las empresas de su región en el pabellón español.
Food & Hotel China en una ventana imprescindible para la oferta extranjera y supone una oportunidad para presentar aquellos productos que todavía no están presentes en este mercado. El interés del consumidor chino en los productos extranjeros y la expansión de una nueva cultura gourmet francamente interesada en consumir alimentos y bebidas de calidad, en especial los vinos europeos que han cobrado gran protagonismo entre los paladares asiáticos, han generado que esta feria sea la puerta de entrada al mercado asiático.
Que sugueriencia tiene usted sobre este tema de Internacionalización.
Analisis video para los grupo 1,2,3,
En un párrafo diga su opinión sobre el caso.
Y de que forma influye en la gestión del marketing Internacional.
Y de que forma influye en la gestión del marketing Internacional.
Saludos! Grupo O y M, CEDE
Saludos, Jovenes
Estaré por aqui, para informarle que voy a retrazarme con subir la clase virtual, sera en horas de la tarde.
Confirme apartir de las 4.30 p.m. y el acceso se va a cerrar para el 17/11/2011 a las 5:00 p.m.
Con estima,
Ramy Garcia, MA
Estaré por aqui, para informarle que voy a retrazarme con subir la clase virtual, sera en horas de la tarde.
Confirme apartir de las 4.30 p.m. y el acceso se va a cerrar para el 17/11/2011 a las 5:00 p.m.
Con estima,
Ramy Garcia, MA
domingo, 6 de noviembre de 2011
Analisis de Caso, para todo el curso . Exposición de Marketing Internacional.
Este tema es para todos los integrante del curso La Romana deben responder de forma individual.
En dos parrafos favor dar su opión de la exposición de Marketing Internacional.
En dos parrafos favor dar su opión de la exposición de Marketing Internacional.
Analisis de Caso, grupo 5 y 6, Productividad España y China
En esta entrevista:
1-¿Como afecta la productividad de la persona con relación a la productividad del país?
2-¿Explique si la productividad de CHINA tiene impacto en la productividad en cada CHino, ?
3-¿Qué aporte le puede facilitar las universidades a los paises industrializados?
4-¿Cuáles elementos del video mencionados alli, fuerón tratados en la clase anterior?
Nota: para responder solo debe indicar el número de la respuesta que usted va a responder. Este tema debe responderse de forma individual, para los integrantes de lo grupos 5 y 6.
Analisis Caso Grupo 3 y 4, El Modelo Chino y el Desempleo.
Saludos Grupo 3 y 4.
Para poder ver su video deben dar click, en este link que va a parecer a continuación.
http://www.youtube.com/user/admincepade#p/u/22/RPO5JZ-OSww
SI no abre deben copiar la direccion tal como esta y ponerlo en el buscador de la pagina de internet y le sale el video.
Luego que vean el video, favor responder a las siguientes preguntas:
En esta entrevista:
1-¿De qué forma afecta la productividad en los países con diferentes culturas?
2-¿Cómo puede incidir el comportamiento de la persona (cultura de trabajo) con la gestión de la Internacionalización de los mercados?
3-¿Cual es su opinión de la situación de desempleo en España?
4-¿Cuáles elementos mencionado en la entrevista, le han Impactado mas?
Nota: para responder solo debe indicar el número de la respuesta que usted va a responder. Este tema debe responderse de forma individual, para los integrantes de lo grupos 3 y 4.
Para poder ver su video deben dar click, en este link que va a parecer a continuación.
http://www.youtube.com/user/admincepade#p/u/22/RPO5JZ-OSww
SI no abre deben copiar la direccion tal como esta y ponerlo en el buscador de la pagina de internet y le sale el video.
Luego que vean el video, favor responder a las siguientes preguntas:
En esta entrevista:
1-¿De qué forma afecta la productividad en los países con diferentes culturas?
2-¿Cómo puede incidir el comportamiento de la persona (cultura de trabajo) con la gestión de la Internacionalización de los mercados?
3-¿Cual es su opinión de la situación de desempleo en España?
4-¿Cuáles elementos mencionado en la entrevista, le han Impactado mas?
Nota: para responder solo debe indicar el número de la respuesta que usted va a responder. Este tema debe responderse de forma individual, para los integrantes de lo grupos 3 y 4.
Caso de Analisis, para el curso completo, LA Romana
Mercados emergentes crecerán 6% entre 2010 y 2011

América Latina está dentro de las regiones que se destacan gracias a los sectores de banca, vivienda y consumo. Los países que liderarían la lista serían Brasil, Perú y Chile.
Santiago. Las economías de mercados emergentes, encabezadas por América Latina, crecerían en promedio un 6% anual durante 2010 y 2011, al atraer un mayor flujo de inversiones, declaró el miércoles Tomás Langlois, ejecutivo del banco chileno de inversión Larraín Vial.
América Latina se ubicará entre los líderes de mercados emergentes dentro de los próximos años, ya que los sectores de banca, vivienda y consumo de la región cuentan con bastante espacio para crecer, dijo Langlois en el seminario financiero anual de Larraín Vial.
La región, que incluye Centroamérica y Sudamérica, podría registrar un incremento de los flujos de inversión del 20% en 2011, encabezados especialmente por Brasil, Perú y Chile.
Langlois dijo que América Latina tendrá más crecimiento que las economías desarrolladas y los mercados emergentes de Asia durante 2011.
El crecimiento de la región se deberá en gran medida a un incremento del capital extranjero, saludables niveles de deuda y la expansión de los mercados de capital, añadió el ejecutivo.
Chile sería uno de los líderes de la región dentro de los próximos años gracias al impulso de los sectores bancario y minorista. El 50% del crecimiento que ha registrado Chile durante 2010 se atribuye al consumo privado, pero éste podría ser reemplazado por el sector de inversiones, que contribuiría con más de la mitad del crecimiento del país durante 2011, dijo el ejecutivo.
Otros países que habrá que observar en la región incluyen a Colombia y Perú, dijo Langlois.
El sector de la energía de Colombia seguirá fortaleciendo a la economía, especialmente tras los planes de construcción de seis plantas hidroeléctricas entre 2010 y 2018.
Perú también registrará crecimiento, mayoritariamente impulsado por la inversión privada, la que contribuyó con el 50% del crecimiento del país este año.
Además, el mercado bursátil de Perú constituye una excelente oportunidad para el crecimiento y las inversiones. En los últimos años, el país ha quedado rezagado detrás de otros mercados latinoamericanos, pero en los próximos años podría representar un interesante punto de ingreso hacia sus mercados de capital, indicó Langlois.
Sin embargo, el crecimiento potencial de América Latina depende del incierto futuro de la economía china.
China es uno de los mayores consumidores de las exportaciones latinoamericanas de bienes básicos, especialmente el cobre y los productos forestales.
El país asiático probablemente registre volatilidad durante el transcurso de los próximos 10 años, dijo Andre Esteves, presidente ejecutivo del banco de inversión brasileño BTG Pactual.
Sin embargo, la región registrará positivas condiciones financieras en los próximos años, con economías locales estables y sólidas políticas macroeconómicas, añadió Esteves.
autor
Dow Jones Newswires.Video de Analisis para los grupos, 1 y 2. La Romana CHina en el Origen de la Crisis Mundial.
En esta entrevista:
1-¿ Cuales entornos que interfieren en el marketing Internacional, se utiliza aqui?
2-¿ Esta usted de acuerdo con el Doctor Jualian Pavon de la universidad Politecnica de CEPADE?
3-¿ Cual sería su opión al respecto?
4-¿ CUales elementos mencionado en la entrevista, le han Impactado mas.?
Nota: para responder solo debe indicar el número de la respuesta que usted va a responder.
Este tema debe responderse de forma individual, para los integrantes de lo grupos 1 y 2.
1-¿ Cuales entornos que interfieren en el marketing Internacional, se utiliza aqui?
2-¿ Esta usted de acuerdo con el Doctor Jualian Pavon de la universidad Politecnica de CEPADE?
3-¿ Cual sería su opión al respecto?
4-¿ CUales elementos mencionado en la entrevista, le han Impactado mas.?
Nota: para responder solo debe indicar el número de la respuesta que usted va a responder.
Este tema debe responderse de forma individual, para los integrantes de lo grupos 1 y 2.
Saludos Grupo, La Romana
Buenos Días,
El Plazo de participación es hasta mañana lunes 07 de noviembre a las 12:00 pm. del medio día.
Con Estima,
Ramy Garcia, MA
El Plazo de participación es hasta mañana lunes 07 de noviembre a las 12:00 pm. del medio día.
Con Estima,
Ramy Garcia, MA
domingo, 23 de octubre de 2011
Saludos Grupo La Romana!
Estimado Grupo,
Espero que podamos compartir todos los temas y a su vez que sea de intercambio de conocimientos.
Feliz Semana!
Ramy García MA
Espero que podamos compartir todos los temas y a su vez que sea de intercambio de conocimientos.
Feliz Semana!
Ramy García MA
jueves, 15 de septiembre de 2011
Caso Estrategia Internacionalización de Marcas.
Estrategias de marca para la internacionalización del sector servicios
En los últimos años, y en línea con lo ocurrido en otros países de nuestro entorno, en España se ha producido un proceso de terciarización del tejido productivo. España es hoy un país con un peso muy importante del sector servicios y, por ello, corresponden a este sector la mayor parte de intercambios comerciales y exportaciones españolas. Por este motivo, el Instituto de Comercio Exterior (ICEX) dedicó Exporta 2007 (el ‘Congreso para la internacionalización empresarial’), celebrado en Sevilla los días 13 y 14 de junio, a las ‘Estrategias y oportunidades de internacionalización del sector servicios’.
Una de las conferencias estrella de este congreso fue precisamente la organizada por el Foro de Marcas Renombradas Españolas (FMRE) en torno a las ‘estrategias de internacionalización de marcas en el sector servicios’. Esta conferencia-coloquio, presentada y moderada por Miguel Otero, director general del Foro, contó con la participación de importantes representantes de algunas de las principales marcas del sector servicios asociadas al FMRE. Concretamente, Barceló, Garrigues y Mapfre expusieron en Sevilla sus experiencias de internacionalización, siendo acompañados en la presentación por Julio Cerviño, profesor de Marketing Internacional de la Universidad Carlos III de Madrid, y Salvador Palmada, socio de Spencer Stuart y experto en la internacionalización del sector de hostelería, ocio y restauración. Además, el Foro de Marcas invitó a participar en esta interesante conferencia a Abengoa, una marca andaluza con una significativa presencia y notoriedad internacional y que estuvo representada por Cándido Velázquez, consejero de la firma Telvent (Grupo Abengoa).
En las últimas décadas, las marcas se han convertido, sin duda alguna, en la herramienta clave para la competitividad de las empresas en el entorno global en el que vivimos. De meros signos identificadores de bienes y servicios, las marcas han pasado a ser símbolos que representan valores y atributos intangibles decisivos en la decisión de compra de los consumidores. Por ello resulta especialmente necesario conocer las posibles estrategias de gestión y de internacionalización de marcas. El seminario organizado por el Foro de Marcas Renombradas Españolas en Exporta 2007 constituyó pues una incomparable oportunidad de conocer de primera mano las claves del éxito de algunas de las marcas españolas del sector servicios con mayor renombre internacional. Unas marcas que hacen que estos servicios españoles satisfagan necesidades de millones de clientes en muchos países del mundo, compitiendo con las empresas más capaces y logrando el éxito en los mercados más exigentes.
Tras una breve introducción a cargo de Miguel Otero, fue el profesor Julio Cerviño el encargado de exponer las claves, estrategias y oportunidades para la internacionalización de las marcas de servicios, además de presentar las principales características y peculiaridades del sector. Así, Cerviño explicó los pasos hacia la internacionalización del sector servicios, destacando que “es con el establecimiento comercial o con la implantación productiva en el exterior como se alcanza una mayor intensidad de la inversión y, por tanto, un mayor grado de control sobre las decisiones del marketing mix”. Así, el profesor Julio Cerviño subrayó la importancia de saber cómo, cuándo y en qué mercados entrar, sabiendo elegir entre “una entrada gradual, una entrada rápida, una entrada oportuna o simplemente no entrar”. Además, Cerviño señaló la necesidad de discernir el modo de entrada (con o sin propiedad de capital) y las claves para invertir en un nuevo país y para decidir el grado de control sobre la actividad internacional.
Por su parte, José Palacios, socio abogado de Garrigues, expuso la experiencia de su despacho a nivel internacional, señalando “algunas peculiaridades propias de los servicios jurídicos”. Así, mencionó la necesidad de que “el producto sea siempre local” y “las distintas necesidades en función del área de especialización”. Palacios señaló “la necesidad de internacionalizarse como medida para reducir el riesgo de perdida de clientes”, además de explicar que los primeras experiencias internacionales del despacho correspondieron a los servicios otorgados a multinacionales internacionales en España, para en una segunda fase asesorar a empresas españolas en sus actividades en determinados mercados. Posteriormente, Palacios explicó los diversos modelos de entrada de Garrigues en los diferentes mercados, que van desde alianzas internacionales, acuerdos de exclusividad u oficinas de representación, hasta oficinas operativas compitiendo plenamente en el mercado local. A continuación, José Palacios explicó las claves para elegir uno u otro modelo para, acto seguido, comentar la experiencia concreta de Garrigues. Así, explicó que “desde un primer momento Garrigues decidió dar un tratamiento diferenciado y prioritario para Latinoamérica para acabar creando un ‘despacho iberoamericano’”, además de prestar una especial atención a los casos particulares de Nueva York, Marruecos y Varsovia.
Otro de los ponentes fue Salvador Palmada, experto en la internacionalización del sector de hostelería, ocio y restauración de la consultora Spencer Stuart. Palmada, autor de un estudio sobre ‘la gestión de la marca en hostelería y ocio’ publicado a comienzos de 2007, centró su exposición en la gestión de la marca en el sector hotelero. Así, en primer lugar explicó la situación de las principales marcas y grupos hoteleros en el mundo, un grupo en el que apostó por que “figurarán en los próximos años varias marcas españolas”. Palmada expuso también los principales retos y oportunidades del sector actualmente, destacando la importancia de mercados como China e India como apuesta de futuro. El socio de Spencer Stuart explicó también algunos de los retos que se le plantean al sector hotelero en la actualidad, apuntando como solución “la absoluta necesidad de crear una marca”, además de señalar dos aspectos importantes: “posicionarse en un nicho de mercado, bien en la banda alta del mercado, bien en el segmento ‘Low Cos’. Para los que se queden en medio, existe un elevado riesgo de que su producto se convierta en un “Commodity” y aprovechar las oportunidades que proporciona Internet, que “está proporcionando cada vez más opciones al consumidor y revolucionando el modelo de negocio”.
De hecho, el sector hotelero estuvo perfectamente representando en Sevilla con la presencia de Raúl González, secretario general de Barceló, un grupo hotelero español con una eminente vocación internacional y con presencia en 29 países a través de hoteles y agencias de viajes, y en 44 a través de la marca Barceló. González explicó la estrategia de internacionalización del grupo balear, una apuesta que se inició en el año 1981 y de la que destacó especialmente “la importancia de la determinación personal y la oportunidad, que exista la voluntad personal de apostar por una estrategia internacional y que surjan oportunidades de negocio oportunas”. Raúl González expuso a continuación las distintas fases del proceso internacional de Barceló, cuyas operaciones ya no se centran únicamente en la zona caribe, sino que cuenta con una importante presencia en Latinoamérica, este de Europa, África y Turquía. “La principal diferenciación del Grupo Barceló son ‘los resorts’, el todo incluido”, apuntó González, quien también hizo hincapié en algunas de las claves del éxito del grupo español. Entre éstas, destacó: “el apostar por una localización única: en primera línea de playas espectaculares; una construcción horizontal, integrada con el entorno; el disponer de una variedad de instalaciones y servicios única (20 restaurantes, miles de metros cuadrados de piscinas,…); y todo bajo un régimen de todo incluido, a un precio excepcional”.
Las marcas sevillanas del sector servicios estuvieron brillantemente representadas por el Grupo Abengoa, a quien el Foro de Marcas Renombradas Españolas tuvo la gentileza de invitar a participar en este interesante seminario. Concretamente fue Cándido Velázquez, consejero de Telvent, filial de Abengoa especializada en ‘tecnologías de la información en tiempo real’, el encargado de presentar las características y claves de la estrategia internacional de la compañía. Velásquez expuso la experiencia de internacionalización del grupo sevillano e hizo especial hincapié en la apuesta marquista de cada una de las empresas que lo conforman y en la diversificación de la línea de negocio del grupo, que opera en categorías que van desde las tecnologías de la información hasta los biocombustibles, desde las desaladoras a las plantas de energía solar. Cándido Velázquez señaló la “notoriedad internacional” de las marcas del grupo (Abengoa Bioenergy, Befesa, Telvent) como una de las claves del éxito mundial de la compañía, presente en más de 70 países.
En un terreno bien diferente se centra la labor de MAPFRE, la principal compañía española de seguros, que cuenta con una amplia presencia internacional. Su representante, Luis de Larramendi, tras reconocer “la importantísima labor del Foro de Marcas Renombradas Españolas en la promoción de una imagen fuerte y creíble de España a través de sus marcas líderes”, explicó a los presentes las claves de la experiencia internacional de su compañía. Así, Larramendi comenzó relatando los comienzos de la empresa y el proceso de creación de marca hasta convertirse en la gran compañía de seguros que es hoy en día. Posteriormente pasó a relatar la apuesta de internacionalización de MAPFRE que, como otras empresas españolas, también comenzó su desembarco internacional en Latinoamérica. Uno de los puntos en que más hincapié hizo Larramendi en Sevilla fue en el de “combinar el carácter internacional de la compañía con el respeto a la sensibilidad local”. MAPFRE ha entrado en la mayoría de los mercados a través de adquisiciones de empresas locales, por lo que Larramendi contó cómo “en ocasiones MAPFRE continúa operando con el nombre de la compañía adquirida, sobre todo cuando ésta disponía de una buena imagen y una fuerte vinculación local”. En todo caso, en la mayoría de los mercados internacionales la compañía aseguradora española opera con el nombre de MAPFRE y el ‘apellido’ del país correspondiente. Luis de Larramendi sorprendió al público asistente al culminar su intervención recitando un poema en el que animaba a los presentes a salir y “viajar con cabeza”.
Preguntas:
1-¿Qué relevancia a tenido Mapfre en su internacionalización de su marca?
2-¿ Qué importante es la internacionalización de la marca?
3- ¿ Qué opinión le merece a usted la estrategia de internacionalización de la marca?
4-¿Qué nos ofrecen los seminarios y las ferias internacionales?
Nota:
Para dar respuesta a las preguntas, en el comentario solo tienen que poner el número de la pregunta y responder.
Video Marketing Internacional.
Buenos Días!
Asi damos incio a la clase de hoy.
Este video de introducción es para que conozca los diferentes punto de vista de grandes pensadores de modelos sistemico en el mundo y como ven la globalizacion en los mercados y el comportamiento en los paises y el mundo.
Espero tu comentario del mismo,
Con estima,
Licda. Ramy García
Asi damos incio a la clase de hoy.
Este video de introducción es para que conozca los diferentes punto de vista de grandes pensadores de modelos sistemico en el mundo y como ven la globalizacion en los mercados y el comportamiento en los paises y el mundo.
Espero tu comentario del mismo,
Con estima,
Licda. Ramy García
miércoles, 14 de septiembre de 2011
Buenas Tardes! Grupo Santo Domingo O & M
Saludos Grupo Santo Domingo,
La clase virtual que tenemos corresponde a lectura de analisis, preguntas.
Espero que esta experiencia se de gran provecho para ustedes.
Con estima,
Licda. Ramy Garcia
Profesora Mercadeo
La clase virtual que tenemos corresponde a lectura de analisis, preguntas.
Espero que esta experiencia se de gran provecho para ustedes.
Con estima,
Licda. Ramy Garcia
Profesora Mercadeo
lunes, 21 de marzo de 2011
martes, 15 de marzo de 2011
Una Dirección COmercial exitosa, asegura una internacionalizacion efectiva.
Business Intelligence, aliado de la Dirección Comercial

“Más vale resolver el problema correcto de manera aproximada, que resolver el incorrecto de manera exacta” Anónimo.
El BI nos ayudará a saber dónde debemos fijar nuestra atención, para que el tiempo invertido en analizar la información, sea provechoso para nuestro negocio.
Así pues, en este artículo vamos a estudiar los beneficios que se pueden obtener si somos capaces de unir la Inteligencia de Negocios y la Dirección Comercial, en la consecución de un mismo objetivo, obteniendo una información de mayor calidad en el menor tiempo posible para poder tomar decisiones acertadas en nuestro entorno de negocio.
La Toma de Decisiones en la Dirección Comercial.
El objetivo para la Dirección Comercial de una compañía siempre ha sido el mismo. Decidir qué vender, cuándo, a quién y cómo. Lo que ha cambiado con el paso del tiempo es la cantidad de información existente para tomar estas decisiones y los medios utilizados.
Tradicionalmente, las decisiones de la Dirección Comercial han estado basadas, la mayoría de veces, en información obtenida por trabajadores de la empresa, de manera costosa y manual.
En la actualidad, nos encontramos con grandes cantidades de datos, imposibles de tratar con los medios tradicionales y que se suelen gestionar con hojas de cálculo, lo que en consultoría se conoce como “el infierno de Excel”. Múltiples informes vinculados que requieren de mucho tiempo para mantenerlas actualizados y organizados. Este tiempo perdido hace que, en muchas ocasiones, las organizaciones obtengan la información necesaria cuándo ya es demasiado tarde para reaccionar.
En la Dirección Comercial, con la competitividad existente en los mercados y las altas exigencias de la dirección general, nos encontramos con el reto de tener que tomar decisiones adecuadas, adaptadas al entorno y a la propia empresa, lo antes posible. Esto sólo es posible si conseguimos acortar el plazo “Obtener Información -> Tomar Decisión”, por lo que debemos apostar por automatizar el tratamiento de la información.
“El mundo está cambiando muy rápido. Ya no será el grande quien golpee al pequeño, será el rápido quien golpeará al lento” (Rupert Murdoch)
¿Qué es eso de la Inteligencia de Negocios?
La Inteligencia de Negocios es una potente herramienta de software que permite a las empresas obtener, analizar y controlar los datos clave para el éxito de su negocio. En un mundo donde las nuevas tecnologías están arrasando y lo seguirán haciendo cada vez en mayor medida, es importante mantenerse actualizado, y más si esto atañe al ámbito empresarial donde existe una lucha constante por captar, mantener a los clientes y por diferenciarse de la competencia.
Hace apenas unos años existía un temor generalizado porque se creía que estas nuevas tecnologías podían llegar a sustituir al hombre, ello creó una cierta reticencia en su uso y de hecho nos está costando bastante abrirnos al progreso y a las facilidades que las mismas nos ofrecen.
Yo creo que el Business Intelligence no ha llegado a las empresas para sustituir a los Directivos, el Business Intelligence es una herramienta, que por sí misma no tiene ningún valor si no se coloca en las manos adecuadas, está a las órdenes del directivo, así que no debemos atemorizarnos al escuchar esta palabra ni verlo como algo que “no va conmigo o con mi negocio”. El Business Intelligence puede ser el mejor aliado de un Director Comercial, puesto que le permitiría disponer de la información más relevante, presentada de la mejor manera, obtenida de la forma más fiable y en el momento más oportuno.
BI: Es el momento de evolucionar.
El mercado, cada día nos exprime más, queda claro que ya no es suficiente trabajar en base a intuiciones y que debemos controlar lo que está sucediendo en nuestro entorno, tanto interno como externo, para poder actuar en consecuencia.
Este artículo es la introducción de un estudio completo en el que estamos trabajando desde LiteBI, en el que se analizará en profundidad y con ejemplos prácticos, cómo la inteligencia de negocios es útil y necesaria en la Dirección Comercial de cualquier organización. Ya nadie duda que con la dureza del mercado actual, si no sabemos lo que funciona y lo que no, no podemos controlar nuestras acciones, y si tomamos decisiones sin información clave, estaremos fuera del mercado.
Autor: blog German.
miércoles, 9 de marzo de 2011
Twitter como herramienta de comunicación en la empresa – Social Media
Twitter como herramienta de comunicación en la empresa – Social Media

Pero cuando llegue el momento del gran descubrimiento, terminará copándolo todo; como lo hizo Twitter y Facebook en los últimos años. La comunicación es una gran empleadora de los recursos tecnológicos y es también la palanca que ejerce fuerza para agilizar del avance tecnológico.
Entre el concepto de social media y más concretamente de las redes sociales; Twitter, es ciertamente diferente; hasta podría decirse que es difícil de definir dada la ausencia de precedentes.
Sin embargo podemos afirmar que:
- Twitter es un poderoso canal de comunicación en tiempo real.
- Twitter es un interesante buscador de opiniones.
- Twitter es un medio de comunicación multidireccional.
- Twitter es microblogging (el resultado de la reducción del tamaño del post y la agilización de publicaciones).
- Twitter es una plataforma cuyo eje es el tema de conversación y no el perfil.
Twitter es desde el punto de vista de la comunicación un vehículo ideal; los programas y canales de TV han tenido que ser rediseñados para incorporar a miles de personas que observan y escuchan mientras tweetean, constituyéndose así un reforzamiento del vínculo con el espectador; llenando uno de los mayores huecos que existía en la televisión, la ausencia de feedback.
Los programas de TV hablan de Twitter, necesitan de Twitter y “sueñan” con el día en que su Hashtag aparezca entre los 10 temas más nombrados; los políticos se esmeran por comunicarse con sus seguidores; las estrellas tienen millones de seguidores y se animan a confesarse a través de Twitter; los idealistas “sueñan” con el día en que la Democracia se agilice con un sistema semejante a Twitter, y quienes tienen algo que comunicar o vender tienen una “t” azul en cada ojo. Según muchos de sus usuarios Twitter es adictivo y, aunque no sepamos definirle, las personas se dividen entre las que lo usan y lo adoran, y las que no han tenido oportunidad de enamorarse de él todavía.
¿ Para qué Twitter en la empresa?
- Para estar conectado permanentemente con una masa de clientes, clientes potenciales y demás miembros de la comunidad.
- Para responder dudas de la empresa y sus productos o servicios (Soporte).
- Para gestionar promociones.
- Para comunicar noticias.
- Para derivar tráfico hacia la tienda online o website que se desea promocionar.
- Para hacer Branding y proteger la marca.
- Para saber qué opinan los clientes sobre nuestro producto o servicio.
En definitiva, para todo o casi todo lo que una estrategia de Marketing se proponga lograr, Twitter es una herramienta a tener en cuenta. Bien utilizado, Twitter se convierte en un termómetro en tiempo real de la empresa y su comunidad.
Herramientas para Twitter: (Algunas, puesto que podríamos citar cientos.)
Power Twitter:
Es una herramienta para Firefox que permite mejorar la visibilidad de los aspectos que le interesan a un SEO, un Community Manager o un usuario (añade un cuadro de búsqueda, muestra la página que derivan los enlaces cortos, etc.)
Es una herramienta que permite ver los focos de interés en función del tiempo. Es muy útil, merece la pena aprovecharlo para ver cómo están buscando y twitteando nuestros clientes potenciales o los miembros de nuestra comunidad.
Una herramienta como tantas para twittear en forma automatizada que permite tener varias cuentas abiertas a la vez y agilizar el uso de Twitter en general, también tendrás una alerta sonora cuando te mencionen lo que permite responder rápidamente las inquietudes de los seguidores.
Son las páginas amarillas de Twitter, permite encontrar personas interesadas en lo que estamos ofreciendo según categorías de intereses y ubicación geográfica.
Permite seguir hashtag (que vienen a ser las palabras clave de Twitter para un determinado tema o conversación) y realizar búsquedas simultáneas. Es una aplicación más centrada en el tema puesto que puedes programarla cuando haya una cuestión de tu interés, cuando se esté hablando de lo que te interesa o cuando alguien esté buscando lo que tú ofreces. También te permite seguir listas, búsquedas predefinidas, etc. Todo ello con cuentas simultaneas.
Mientras tanto, Twitter -como empresa- viene pisando fuerte en la curva de crecimiento que lejos tiene, todavía, su punto de inflexión. Varios cientos de empleados, 300 mil registros al día y un número de usuarios que supera los 100 millones; parece ser una gran promesa para la empresa y para quienes ven entre sus posibilidades, una parte de lo que están buscando desde hace tiempo.
Texto tomado cuenta blog.
del blog @elblogdegerman
viernes, 4 de marzo de 2011
Introducción
La finalidad del Marketing Internacional, es dar a conocer la importancia que tienen las diferencias entre el entorno nacional e internacional y la manera en que éstas influyen en la formulación e implantación de las estrategias de Marketing en los mercados exteriores. Una correcta identificación de éstas en el contexto internacional va a permitir a la empresa aprovecharse de las grandes oportunidades de negocio que ofrecen estos mercados. Aunque, para ello, tendrá que enfrentarse a un entorno más complejo, desconocido y, por lo general, hostil que el propio nacional donde, además, la empresa ha de ser capaz de desarrollar alguna ventaja competitiva que la permita alcanzar el éxito.
sábado, 8 de enero de 2011
Actualizaciones Marketing Internacionales: Bienvenidos/as
Actualizaciones Marketing Internacionales: Bienvenidos/as:
Estimados/ as estudiantes, este blog será un espacio de interaccion, participación y desarrollo de los temas de actu..."
Estimados/ as estudiantes, este blog será un espacio de interaccion, participación y desarrollo de los temas de actu..."
Bienvenidos/as
Bienvenidos / as estimados/ as estudiantes,
Este blog será un espacio de interaccion, participación y desarrollo de los temas de actualidad del marketing internacional. Aqui seremos protagonista y participes de nuestras opiniones y experiencias en cada caso a tratar. Dar nuestro analisis segun los cambios en los mercados globales, las tendencias de las economias mundiales, las regulaciones entre fronteras, acuerdos y tratados comerciales como herramientas de gran valor para la toma desiciones en la gestión del marketing internacional
.
Le aseguro que esta experiencia sera muy divertidad!!
Saludos Cordiales,
Prof. Ramy García- MA
Este blog será un espacio de interaccion, participación y desarrollo de los temas de actualidad del marketing internacional. Aqui seremos protagonista y participes de nuestras opiniones y experiencias en cada caso a tratar. Dar nuestro analisis segun los cambios en los mercados globales, las tendencias de las economias mundiales, las regulaciones entre fronteras, acuerdos y tratados comerciales como herramientas de gran valor para la toma desiciones en la gestión del marketing internacional
.
Le aseguro que esta experiencia sera muy divertidad!!
Saludos Cordiales,
Prof. Ramy García- MA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)